El 11 de noviembre se cumplen 72 años desde la primera vez que la mujer argentina emitió su voto en un acto eleccionario. Corría 1951 y la lucha de muchas mujeres entre las que se destacaron Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Sara Justo y Elvira Rawson de Dellepiane y, la decisión política de Eva Perón, con gran poder sobre los actos de gobierno de su esposo, Juan Perón, la mujer argentina comenzó a tener derecho en forma masiva, de elegir representantes.
No fue Argentina el único país en donde las mujeres lucharon por el sufragio. Aun en países destacados por su desarrollo, encontraron oposición para emitir el voto. Cabe destacar a Nueva Zelanda, como el primer país que posibilitó ese derecho, el 19 de setiembre de 1893, aunque no pudieran presentarse a elecciones para ser elegidas, las mujeres neozelandesas fueron las pioneras.
Gran Bretaña no fue la excepción a la regla de impedir la participación femenina. Se acusó a las reclamantes de revolucionarias por el solo hecho de pedir igualdad en los derechos. De manera humillante, las llamaron suffragettes. Muchas de esas mujeres sufrieron prisión por la causa. Cuando se declararon en huelga de hambre, fueron torturadas de diferentes formas. Finalmente, en febrero de 1918 se aprobó la ley que concedía el sufragio a las mujeres mayores de 30 años. En julio de 1928, se equiparó la edad del voto femenino, a la masculina no sin grandes diatribas y muertes.

Estados Unidos también tuvo una larga carrera de obstáculos antes de que ellas pudieran votar, pero la primera guerra mundial les había otorgado el título de patriotas, ganado por el esfuerzo bélico al lado de los hombres, por eso en 1919, al término de la contienda, el Congreso anunció que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio. También sufrieron represión y rechazo.
España se sumaba a la negación del voto femenino. Roberto Novoa Santos, diputado por la Federación Republicana Gallega, exclamaba: ”¿Por qué hemos de conceder a la mujer los mismos títulos y los mismos derechos políticos que al hombre? (…) ¿Cuál sería el destino de la República si en un futuro próximo, muy próximo, hubiésemos de conceder el voto a las mujeres? Seguramente una reversión, un salto atrás…” (Galeote Teresa. 2005).
Entre las mujeres llamadas sufragistas se destacó Clara Campoamor, quien tenía a su propio partido (radical) en contra, pero junto a otras lograron la ley del sufragio femenino y el 19 de noviembre de 1933, estrenaron el derecho de elegir representantes.
Todos estos acontecimientos se dieron entre los siglos XIX y XX. A rezago, llegó Arabia Saudita quien en 2015 otorgó el derecho a las mujeres a votar. Aunque todavía son discriminadas y siguen bajo la tutoría masculina, para ellas, es un avance importante y podrán seguir el ejemplo de la líder de la lucha británica, Charlotte Despard quien dijo entonces: «Jamás pensé que vería la concesión del voto. Pero cuando un sueño se hace realidad, hay que ir a por el siguiente».
Argentina en este mes de noviembre, con cuarenta años de democracia que pretende consolidarse día a día, reitera el acto eleccionario por balotaje. Hay efervescencia, discusiones, posturas dicotómicas donde las mujeres son protagonistas al lado de los hombres. Ocupan espacios importantes siendo hacedoras de transformaciones. A la luz de la historia es una satisfacción haber dejado en el olvido aquella sesión parlamentaria del año 1947 cuando un legislador, médico él, desconocía el derecho de la mujer a votar por considerarla distinta y al margen de la capacidad de elegir.
Este mes, las mujeres, cualquiera sea la edad, ¡todas a las urnas! Nos obliga la historia, nos necesita la Patria.
___
Griselda Bonafede
Fuentes:
– Galeote, Teresa “Los Hombres que no amaban a las mujeres”. 2005.
– https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-lucha-de-las-mujeres-por-el-derecho-al-voto-femenino/
– historia.nationalgeographic.com.es/a/sufragistas-lucha-por-voto-femenino_
– https://www.facebook.com/laterceracom/videos/debate-sobre-el-voto-femenino-en-1947